martes, 8 de noviembre de 2011

LOS RECUERDOS SE DESVANECEN




El objeto ya es un recuerdo. Sólo queda de él un trozo de cemento que también se transforma en recuerdo, y ese recuerdo al transcurrir el tiempo e ir olvidándolo, va perdiendo presencia, materia, y se va haciendo más y más materialmente insustancial, va perdiendo forma en nuestra memoria, hasta que sólo quedan de él jirones que se desvanecen para siempre

OLVIDO

Todo el proceso de esta obra comenzó con un final. La terminación del vaciado de una cabeza. Vaciada en cemento, la búsqueda de este material duró semanas, hasta que por fin un viernes se pudieron unir las dos partes del molde de yeso, amarrarlas con tiras de caucho y finalmente verter en su interior la mezcla para, el lunes siguiente, separar con ansiedad ambas partes del molde y encontrar por fin la cabeza, reproducción, en cemento, de la modelada en arcilla.
Y allí comenzó el proceso de esta obra, mirar la cabeza, sopesarla, darla vuelta, observar cómo con el paso del tiempo, se iban presentando cambios de color en el cemento y de pronto… el olvido, la cabeza olvidada entre un microondas y una pared de baldosas blancas.  Y luego…el reencuentro y ese instante de reencontrar el trabajo, junto con la impresión de ver unas fotos de alguien muy querido, que a causa del tiempo iban desvaneciéndose con manchas blancas, presentó en mi mente la obra final.
Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, algo que se tenía presente. Cesación de un afecto o amor que antes se sentía por algo o alguien: del amor que había, sólo queda olvido.
Platón, en su República, nos habla de una versión, de tradición pitagórica, en la que las almas de los muertos beben en el agua del Leteo y así ocurre que olvidan sus vidas anteriores antes de renacer.
Es imprescindible tener en cuenta que todo lo que se olvida o se recuerda tiene que ver con lo que nos está interesando en el presente.
Olvido y memoria son dos extremos de una misma cuerda, una de las dualidades que presenta la experiencia humana.
 Según José Luis Catalán Bitrián en su trabajo Memoria, olvido, decisión
” Lo que haga referencia a la memoria o al olvido lo tenemos que considerar siempre desde el aquí y ahora, desde nuestro presente. Es desde el instante presente que el sujeto humano recompone otro tiempo imaginario que existe en tal presente en forma de imagen (visual, acústica, esquema dinámico o aquello que sea).”
El fenómeno del olvido ha sido objeto de estudio por parte de los psicólogos. Normalmente, se da primero el olvido rápido, al que sigue una pérdida de memoria más lenta.
Tradicionalmente se han dado cuatro explicaciones del olvido: la primera es que las huellas mnémicas se van borrando de modo natural a lo largo del tiempo como resultado de procesos orgánicos que tienen lugar en el sistema nervioso, supuesto del que no hay constatación empírica; la segunda es que la memoria se va distorsionando progresivamente o modificando con el tiempo; la tercera es que el nuevo aprendizaje interfiere o reemplaza al antiguo, fenómeno que se conoce como inhibición retroactiva; por último, la cuarta explicación es que la represión de ciertas experiencias indeseables para el individuo causa el olvido de éstas y sus contextos.
Ahora bien, más allá de la explicación científica del olvido hay una manera que se presenta el olvido para el común de los mortales, como se siente, como se percibe. Generalmente comienza con la presencia de una ausencia, no está no lo veo, pero lo percibo.
Poco a poco va desapareciendo de nuestra memoria y una capa blanca a veces de melancolía, muchas veces de misericordia, va envolviendo el recuerdo hasta que todo se va transformando en una imagen en blanco que se va desvaneciendo poco a poco. Las fotografías se desvanecen, se vuelven blancas, los recuerdos ya no existen, estamos en blanco… Y llega el olvido.
Por eso esta cabeza olvidada es blanca, tiene un fondo blanco y un apoyo blanco y la sal que la cubre, como el olvido es blanca y poco a poco se va diluyendo con el tiempo, y en contacto con el aire, se va transformando en agua, como la del Leteo donde las almas de los que iban a reencarnar bebían para olvidar las vidas pasadas.

                                                                                              Sara Martínez

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Biografía Alonso Durán






Curriculum
Grecia, Alajuela, Costa Rica, 1965
Estudios
Bachillerato y Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura, Univesidad de Costa Rica.
Fotografía Artística en la Universidad Creativa y diversos cursos de Diseño Gráfico por Computadora con el Grupo Asesor EXA.
Exposiciones individuales
2002 Dinámica Artificial. Pintura y Arte Digital. Exposición individual participante del VIII Festival Internacional de las Artes San José 2002, Galería Nacional, Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, San José, Costa Rica.
1995 Geomecánica. Acrílicos. Vestíbulo del Teatro Melico Salazar, San José.
Acrílicos. Hotel San José Palacio, San José, Costa Rica.
Exposiciones colectivas
2002 Parábolas. Acrílicos, Restaurante Café Mundo, San José.
Pintura Abstracta. Sala Bocaracá, Escuela de Medicina, Universidad Latina de Costa Rica.
2001 Primer Certamen Nacional de Arte y Fotografía Digital. Galería Nacional, Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, San José, Costa Rica.
EXXXPO - Formas Censuradas. Exposición colectiva de Arte Erótico. Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
2000 Flor de Piel de Flor. Acrílicos, Exposición conjunta con la artista Ileana Alfaro, Centro Cultural Dante Alighieri, Casa Italia, San José. 1997 Exposición Colectiva de Artistas Centroamericanos.
Galería Plástica Contemporánea, Guatemala.
1996 Árbol Universo. Proyecto Mural “La Universidad Estatal y Pública, Hoy y Mañana”, Galería Escuela de Artes Plásticas, Universidad de Costa Rica, San José.
Varios Artistas. Galería del Castillo, San Pedro de Montes de Oca, San José.
1995 Pintura. Exposición Colectiva. Alianza Francesa, San José.
1994 Quintos Años. Estudiantes de Licenciatura en Artes Plásticas.
Universidad de Costa Rica, San José.
I Certamen Internacional de Pintura de la Fundación Barceló.
Hotel San José Palacio, San José.
Certamen “Ambiente Universitario”. Universidad de Costa Rica.
VI Bienal de Pintura Lachner & Sáenz. Centro Nacional para la Ciencia y la Cultura, San José.
1993. I Certamen de Arte por Computadora. Galería Nacional, San José.
III Certamen de Dibujo, Caja Costarricense de Seguro Social.
Instituto Nacional de Seguros, San José.
Certamen “Ambiente Universitario”. Galería Escuela de Artes Plásticas, Universidad de Costa Rica, San José.
Dibujos por Computadora. Exposición Individual. Vestíbulo Teatro Melico Salazar, San José.
1992. Certamen “Paisaje Universitario”. Universidad de Costa Rica.
Premios y reconocimientos
2001. Primer Premio Arte Digital. Primer Certamen Nacional de Arte y Fotografía Digital, Galería Nacional, Museo de los Niños.
1995. Mención de Honor. Concurso de Diseño de Portadas para la Guía Telefónica, ICE, San Pedro de Montes de Oca.
1994. Segundo Premio. I Certamen Internacional de Pintura de la Fundación Barceló, Hotel San José Palacio, Costa Rica.
Mención de Honor. Certamen “Ambiente Universitario”. Universidad de Costa Rica.
1993. Mención de Honor. I Certamen de Arte por Computadora.
Galería Nacional de Arte y Diseño Contemporáneo.
Segundo Premio. Certamen “Ambiente Universitario” Universidad de Costa Rica.

E-mail: alonsoduran (arroba) racsa.co.cr

Prueba de paint

jueves, 4 de noviembre de 2010

Alonso Durán


 

http://www.amodeogallery.com/pintura